Pañuelo de lana, rematado con flecos de nuestra colección “art-à-porter” fabricados en España.
Ilustrados por Sena Cifuentes con delicados dibujos inspirados en nuestras ovejas y en los paisajes de la dehesa extremeña.
Pañuelo de lana, rematado con flecos de nuestra colección “art-à-porter” fabricados en España.
Ilustrados por Sena Cifuentes con delicados dibujos inspirados en nuestras ovejas y en los paisajes de la dehesa extremeña.
Comercializamos bobinas de 9 kilos con la mecha continua y con diferentes micras de grosor.
Partimos de la de 22 micras que es el menor calibre que existe en España y la de mayor calidad y llegamos hasta la de 26/27 micras. Nuestras lanas proceden de la oveja merina criadas en las magníficas dehesas extremeñas y se presentan en sus colores naturales, blanco lanar de la oveja blanca y marrón chocolate de la oveja negra.
Producto sin tintas. No contiene químicos
Los colores a pesar de ser naturales, presentan pequeñas variaciones, dependiendo de la partida de lavado de la que proceda.
En La Merina Wool, nuestro vínculo con la oveja merina no es una moda ni un descubrimiento reciente: es una herencia. Desde que tengo memoria, la oveja merina ha formado parte de mi vida, transmitida generación tras generación en mi familia. Recuerdo con especial cariño aquellos días de esquila junto a mi abuelo, donde aprendí a respetar y valorar cada etapa del proceso. Entonces, el esquileo se hacía a mano, con tijera, y podía prolongarse durante días. Después llegaron las máquinas eléctricas, acelerando el trabajo, y hoy son manos expertas de esquiladores uruguayos las que cuidan este momento tan crucial para nuestras ovejas.
Estar tan conectada con el mundo de la lana me llevó, de manera casi natural, a preguntarme qué más podíamos hacer para dar vida a esta fibra maravillosa. Además, cuestiones familiares me acercaron al trabajo de un lavadero de lana en Béjar, una localidad con una tradición histórica en el tratamiento de la lana. Allí, viendo y tocando la lana lavada y peinada, nació en mí una inquietud: ¿cómo podíamos aprovechar mejor esta materia prima en una época en la que su valor parecía estar en decadencia
Del corazón de la lana merina a piezas que emocionan
El primer paso fue sencillo pero poderoso: comenzamos a fabricar mantas con lana XXL, piezas llenas de textura y calidez que devolvían a la lana su lugar en nuestros hogares. Sin embargo, nuestra curiosidad no se detuvo allí. Fue en el Museo Helga de Alvear donde tuve un encuentro que cambiaría el rumbo de nuestra creación: descubrí la obra de Joseph Beuys, un artista que utilizaba el fieltro como parte esencial de su lenguaje artístico.
Intrigada, empecé a investigar, a experimentar, a aprender con mis propias manos las técnicas del fieltro artesanal. La lana merina, con su suavidad y calidad insuperable, se convirtió en la base de nuestras primeras creaciones en fieltro. Inspirados también por la fuerza cromática de Katharina Grosse, otra artista presente en el mismo museo, dimos forma a nuestras primeras piezas artísticas en fieltro, explorando color, textura y volumen como nuevas formas de expresión.
Así comenzó nuestra aventura en el mundo del fieltro artesanal: desde nuestras raíces más profundas en la oveja merina hasta la creación contemporánea, honrando siempre la tradición, pero mirando al futuro con manos creadoras.
La Merina Wool es hoy la continuidad de esa historia, tejida con hilos de lana, arte y pasión.
El pasado día 9 de abril, coincidiendo con el Día Europeo de la lana, vivimos una jornada que, sin esperarlo, se convirtió en una auténtica celebración para La Merina Wool.
El evento organizado por TELVA , titulado «Extremadura está de moda», fue un punto de encuentro entre turismo, moda, sostenibilidad, gastronomía y territorio. Pero también, para nosotros, fue un reconocimiento lleno de emoción.
El origen de la raza merina es incierto. Una teoría sostiene que, tanto la oveja como el nombre, proceden del norte de África y que ambos pasaron al sur de la península ibérica junto con los beni-merines que, desde Marruecos, invadieron Cádiz en el siglo XIV.
Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso.Estoy de acuerdoRechazarPolítica de cookies